15 mar 2011

Preocupante dismin=?ISO-8859-1?Q?uci=F3n_de_aves_play?=eras migratorias

En las últimas décadas las bandadas en conjunto disminuyeron sus ejemplares en
un 70%

San Antonio Oeste. Las bandadas de aves playeras migratorias que al inicio y
fin de cada verano austral visitan la zona, en su larga singladura a lo largo
del continente americano, han sufrido en las últimas décadas una disminución
del orden del 70% de sus integrantes, según afirmó la Licenciada en Biología
Patricia González, al ser consultada en ocasión de conmemorarse en estos días
"la Semana de las Aves Playeras Migratorias".
González, que desde hace más de 20 años estudia las especies ornitológicas que
realizan una "escala" en su larga singladura desde la bahía de Delaware en el
extremo norte de nuestro continente hasta Tierra del Fuego, dos veces al año,
señaló que al inicio de sus investigaciones, y en función de datos aportados
por colegas e instituciones ambientalistas de todo el continente, estimaba la
composición total de las bandadas en unos cien mil individuos de las distintas
especies que conforman el singular grupo de pequeñas aves entre las que se
destaca el Playero Rojizo.
La investigadora señaló que la dinámica de disminución de ejemplares de las
bandadas se ha acelerado en los últimos años, y a modo de dramático ejemplo de
esta situación señaló el en el año 2010 se estimó en unos 16 mil individuos de
la especie "Playero Rojizo", y que llegando al final del presente verano
austral, en Tierra del Fuego, se calculó que la población de esa ave apenas
alcanza a los 10 mil individuos. González señaló que la disminución de las
bandadas no obedece a una sola causa sino a varias, no todas ellas
"antrópicas" es decir producto de la acción del ser humano, sino también al
cambio de la propia naturaleza.
La científica, señaló que estas aves constituyen un importante recurso para
las comunidades en las que estas realizan las escalas de sus largos vuelos
transcontinentales, y citó por caso que en la bahía de Delaware, el movimiento
turístico que genera el avistaje de estos pequeños pájaros, supera en
actividad económica y generación de puestos de trabajo, a los tradicionales
recursos económicos de la región que se destaca por una importante y variada
pesquería. González señaló que en base a nuevas tecnologías disponibles para
la investigación, pudieron constatar, que hubo pájaros que volaron sin
descansar desde una a otra escala hasta diez días completos, llegando tan
exhaustos, que habían perdido el 50 % de su peso al partir. La importancia de
la continuidad de la presencia de estas aves radica entre otros factores en
que son un claro y categórico indicador de salubridad de aguas y playas, ya
que ante novedades que surgieron en varios puntos del continente, las mismas
dejaron de frecuentarlos. Marítima FM

--
Hosteado por CanalDig Internet -- San Antonio Oeste -- Rio Negro
www.canaldig.com.ar

3 mar 2011

Fw: Aumentaron los despachos de fruta por SAE

Informe empresarial de la actividad del puerto de ultramar de San Antonio
Este, al 1de Marzo, da cuenta del crecimiento del 32,57% en las remesas de
frutas, respecto de las partidas a la misma época del año anterior.
San Antonio Oeste. Desde el 25 de enero y hasta el próximo pasado 1 del
corriente mes y año, en el puerto de ultramar de San Antonio Este, se
cargaron a bordo de 32 Buques
Mercantes de Ultramar 122.805 toneladas de frutas de pepita y carozo,
provenientes de los puntos productivos y galpones de empaque de los altos y
medio valles de los ríos Neuquén y Negro, lo que implicó un incremento del
32,57% respecto del mismo mes del año anterior.
De acuerdo a la información brindada por la empresa concesionaria del puerto
provincial de aguas profundas; Terminal de Servicios Portuarios Patagonia
Norte S. A. estos volúmenes implicaron la carga de 7.321.83 bultos en
106.064Pallets – Unidad Portuaria de medida- y significaron un incremento del
orden del 30,10% respecto a idéntico período de la zafra inmediata anterior.
La información empresarial consigna, que en la operatoria referida,
participaron 4 Agencias Marítimas; de las que Martin S.R.L. participó con el
37,87 % de las remesas, en tanto Hamburg Sud despachó el 31,43 % y ocupa el
tercer lugar la empresa Navisur S.A. con el 28,96 % y cierra la nómina CSAV
con el 1,73% de los volúmenes izados a bordo de los buques mercantes de
ultramar que operaron en los primeros 36 días de la zafra portuaria del año
en curso.
Por su parte 40 Exportadores remitieron sus despachos por el puerto de
ultramar sanantoniense, encabezando los volúmenes Univeg Expofrut con el
21,56% seguida por Patagonia Fruit & Trade con el 20,62 % de las remesas, al
tiempo que el tercer lugar lo ocupa la empresa Pai S.A. con el 11,10 % de las
partidas.
La fruta despachada fue remitida 27 destinos, siendo el principal Rusia, con
31.189
toneladas, seguida en orden de importancia por Holanda, a cuyos puertos se
enviaron 30.705 toneladas y en el tercer lugar hacia los puertos de Italia se
enviaron 25.706 toneladas y tras de estos en orden decreciente se ubican los
terminales marítimos de Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Argelia,
España, Suecia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Canadá, Noruega, Finlandia,
Emiratos Arabes, Bélgica, Grecia, Libia, Dinamarca, Malta, el Emirato Arabe de
Barhein, Arabia Saudita, Chipre, Georgia, Lituania, Irlanda y Kuwait.

Peras Principal Rubro Exportado
En lo que va de la presente zafra exportadora frutihortícola fueron 8 los
rubros despachados los que encabezan las Peras con 101.622 Toneladas, en
segundo lugar las Manzanas con despachos por 18.490; y el tercer lugar de las
remesas lo ocupan las Uvas con partidas de 1872 toneladas. Tras estos rubros
se encolumnan los despachos de Ciruelas, Nectarín, Zapallos, Duraznos y cierra
la nómina de productos exportados las remesas de Cerezas con 3 toneladas
despachadas.
La información brindada por TSP Patagonia Norte S. A. señala que de las 18
zafras portuarias realizadas desde 1994, la presente al momento, siempre
considerando idéntico período, se ubica en el undécimo lugar, y es
oportuno recordar que en el mismo período considerado, los mayores volúmenes
remitidos fueron los del año 2.005 cuando se despacharon 177.083 toneladas.
Ese mismo año se logró el mayor volumen despachado por el terminal marítimo
rionegrino, al remitirse 507.174 Pallets, lo que implicó también superar el
medio millón de toneladas remitidas a puertos y mercados de todo el planeta.
Tras esta zafra se ubicaron en segundo lugar la del año 2007, en el que se
cargaron 456.294 Pallets, y la del año 2003 ocupó el tercer lugar de la
historia portuaria rionegrina al despacharse 451.041 Pallets. En el sentido
opuesto, ocupa el último lugar de la grilla de despachos anuales la zafra del
año 1994 donde al finalizar las actividades portuarias se remitieron 204.816
Pallets.
Por último es importante consignar que la operatoria referida implico más de 6 mil
viajes de camiones semirremolques refrigerados que transportaron desde los
puntos productivos y galpones de empaques ubicados en los altos y medio valles
de los ríos Neuquén y Negro, los volúmenes despachados al finalizar el segundo
Malta, mes del presente año.- LRG 448 Marítima FM

17 feb 2011

Si hay indio sera para todos

El Superior Tribunal de Justicia Rionegrino quiere saber cuanto "Indio" hay en
la "ganga" de la ex Mina Gonzalito

San Antonio Oeste. El superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río
Negro, resolvió hacer lugar, aunque parcialmente a la solicitud elevada por el
Técnico Minero Barilochense, Vicente Marino, ordenando a instituciones y
organismos de los gobiernos nacional y provincial, como así también a la
Consultora que lleva adelante el estudio que determinará la composición de los
elementos que se encuentran en la "ganga" de la ex Mina Gonzalito, ubicada en
el paraje "La Estanciera", en el acceso a esta ciudad, que "deberá informar
inmediatamente a este Tribunal la cantidad de Mineral "indio" que exista en
dicha área, y el programa de disposición del mismo, que mejor preserve el
valor patrimonial de dicho recurso ".
El máximo organismo judicial rionegrino, mediante una sentencia rubricada
por los Jueces, Alberto Balladini y Víctor Hugo Sodero Nievas emitida el
pasado 15 del corriente, decidió tras el tratamiento de los autos
caratulados: "MARINO, VICENTE PASCUAL S/ MANDAMUS" (Expte.N* 24231/10-STJ-),
que tramitan por ante este Tribunal, deliberaron sobre la temática del fallo a
dictar, y en sus resoluciones determinaron que "Tener presente los informes
del Consejo Provincial de Medio Ambiente (CODEMA), la Municipalidad de San
Antonio Oeste y la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, referidos al
seguimiento y el contralor de las actividades que se realizan en el marco del
contrato de "servicio de consultoría", celebrado el 18/01/2010 entre la
Secretaría de Minería de la Nación y URS Corporation S.A., en cumplimiento de
lo resuelto por este STJ en el Auto Interlocutorio N° 34/10, del 15 de junio
de 2010, de fs.375/388" .
Por otra parte los magistrados actuantes dispusieron: "Rechazar por
extemporáneo el planteo formulado a fs. 407/408 en orden a modificar el Auto
Interlocutorio N° 34/10" ; y: "Hacer lugar parcialmente a la acción de autos,
y ordenar que dentro de los treinta días de concluida la ejecución del
contrato de servicio de consultoría para la "Evaluación detallada y diseño del
Plan de Remediación de las áreas impactadas por la actividad de la ex
Fundición de la Mina Gonzalito" la Secretaría de Minería e Hidrocarburos del
Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro y el CODEMA, deberán
informar inmediatamente a este Tribunal la cantidad de Mineral "Indio" que
exista en dicha área, y el programa de disposición del mismo, que mejor
preserve el valor patrimonial de dicho recurso".
La documentación judicial remitida a Marítima FM vía E- mail por el propio
Marino, denota que el STJ aún considera que el reclamo original del técnico
minero de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, tiene validez y
expresa categóricamente la necesidad de establecer las cantidades disponibles
en el escorial del estratégico y valioso mineral "Indio" como así también los
cursos de acción que se adopten sobre esos volúmenes y sobre todo ordena que
esas estrategias "mejor preserve el valor patrimonial de dicho recurso" : esto
es darle la razón al demandante respecto del importante potencial económico
que el mismo pudiera tener de tal suerte que de existir sus beneficios sean
comunitarios y no particulares. LRG 448 Marítima FM.-

--
Hosteado por CanalDig Internet -- San Antonio Oeste -- Rio Negro
www.canaldig.com.ar

Siguen aumentando los despachos de fruta por SAE

Informe empresarial de la actividad del puerto de ultramar de San Antonio
Este, al 15 de febrero, da cuenta del crecimiento del 68,98% en las remesas de
frutas, respecto de las partidas a la misma época del año anterior.

San Antonio Oeste. Desde el 25 de enero y hasta el próximo pasado 15 del
corriente mes y año, en el puerto de ultramar de San Antonio Este, se cargaron
a bordo de 19 Buques Mercantes de Ultramar 72.305 toneladas de frutas de
pepita y carozo, provenientes de los puntos productivos y galpones de empaque
de los altos y medio valles de los ríos Neuquén y Negro, lo que implicó un
incremento del 68,98% respecto del mismo mes del año anterior.

De acuerdo a la información brindada por la empresa concesionaria del puerto
provincial de aguas profundas; Terminal de Servicios Portuarios Patagonia
Norte S. A. estos volúmenes implicaron la carga de 4.444.673 bultos en
63.739 Pallets – Unidad Portuaria de medida- y significaron en esta unidad un
incremento del orden del 68,93% respecto a idéntico período de la zafra
inmediata anterior.

La información empresarial consigna, que en la operatoria referida,
participaron 3 Agencias Marítimas; de las que Martin S.R.L. participó con el
40,65 % de las remesas, en tanto Navisur S.A. despachó el 35,73 % y ocupa el
tercer lugar la empresa Hamburg Sud con el 20,70 % de los volúmenes izados a
bordo de los 19 buques mercantes de ultramar que operaron en los primeros 21
días de la zafra portuaria del año en curso.

Por su parte 40 Exportadores remitieron sus despachos por el puerto de
ultramar sanantoniense, encabezando los volúmenes Univeg Expofrut con el
21,87% seguida por Patagonia Fruit & Trade con el 21,68 % de las remesas, al
tiempo que el tercer lugar lo ocupa la empresa Pai S.A. con el 10,51 % de las
partidas.

La fruta despachada fue remitida 21 destinos, siendo Holanda el principal, con
18.891 toneladas, seguida en orden de importancia por Rusia, a cuyos puertos
se enviaron 17.861 toneladas y en el tercer lugar hacia los puertos de Italia
se enviaron 14.428 toneladas y tras de estos en orden decreciente se ubican
los terminales marítimos de Estados Unidos de Norteamérica, Argelia, Francia,
España, Alemania, Canadá, Inglaterra, Portugal, Suecia, Noruega, Dinamarca,
Bélgica, Grecia, Finlandia, Lituania, Irlanda, Malta, Chipre y el Emirato
Árabe de Bahréin.

Las Peras siguen como Principal Rubro Exportado

En lo que va de la presente zafra exportadora frutihortícola fueron 9 los
rubros despachados, los que encabezan las Peras con 62.538 Toneladas, lo que
implicó un incremento del 65,47% respecto de los despachos realizados a la
misma fecha el año anterior. En segundo lugar las Manzanas con despachos por
7.462 Toneladas en idénticos volúmenes respecto de enero del 2010; y el
tercer lugar de las remesas lo ocupan las Uvas con partidas de 1.720
toneladas y un incremento del 12,05% respecto del mismo período precedente.

Tras estos destinos se encolumnan los despachos de Ciruelas y Nectarín,
seguidos por Zapallos y Duraznos. De este último rubro se despacharon remesas
por 21 toneladas, sin variantes de los porcentuales de la misma eépoca del año
anterior.

Por último es importante consignar que la operatoria referida implicaron unos
3 mil viajes de camiones semirremolques refrigerados que transportaron desde
los puntos productivos y galpones de empaques ubicados en los altos y medio
valles de los ríos Neuquén y Negro, los volúmenes despachados en lo que va del
presente año.- LRG 448 Marítima FM

--
Hosteado por CanalDig Internet -- San Antonio Oeste -- Rio Negro
www.canaldig.com.ar

15 feb 2011

Sexo &=?ISO-8859-1?Q?_Pareja__C=F3mo_infl?=uye el viagra verde en el sexo

Aunque no todos lo admitan, el dinero suele ser un afrodisíaco que activa el
placer de manera inmediata; ¿qué poder sexual esconden los billetes?

Por Juan Yesnik
Especial para RevistaOhlala.com

Varios estudios científicos ratifican la idea: "Dime cuánto tienes y te diré
cuánto me excitas". El "verde dólar" parece ser un estimulante eficaz y los
billetes un símbolo fálico irresistible para mujeres, aunque también para los
hombres.

Partamos de la idea de que no sólo los "hombres afortunados" tienen la
posibilidad de aumentar la frecuencia de orgasmos femeninos. La sola idea de
que la pareja haya tenido un aumento de sueldo o, por algún otro motivo, haya
mejorado su condición monetaria, funciona en la mujer como un afrodisíaco
(casi) infalible.

Un estudio publicado por el diario británico The Times , afirma que "el hecho
de que la frecuencia de los orgasmos femeninos aumente con el nivel de
ingresos de su pareja se debe a una adaptación evolutiva". Que el hombre pueda
darle cierta seguridad económica las acota y relaja (conscientes o no) en la
búsqueda casi obsesiva de un candidato posible para procrear.

Así sólo se trate de "una relación al paso", esta "finalidad reproductiva" es
algo que forma parte del ADN cultural del género femenino. Si bien hoy ellas
se consideran "independientes", el hombre proveedor viene con muchas más
garantías. Todas podrán fantasear (o concretar) un encuentro pasional con
hombres de "ciertos atributos" pero, en definitiva, el "viagra verde" parece
hacerlas gozar más de la cuenta.

Más allá de esta teoría de "adaptación", hay otros estudios neurocognitivos
que dan cuenta de que el dinero se impone como una "recompensa" gratificante.
Así como un buen plato de comida, un chocolate o una copa de vino, está
comprobado que el dinero activa ciertas zonas del cerebro relacionadas con el
placer y la supervivencia.

En un reciente estudio, el Centro de Neurociencias Cognitivas de Lyon, tal
como publica The Journal of Neuroscience , ha proporcionado la primera
evidencia de que "en la parte anterior ventral del cerebro en la corteza
orbifrontal, hay distintas regiones que responden a las recompensas
secundarias, como es el caso del dinero, y a recompensas primarias, como son
las imágenes de sexo".

Más allá de todo lo expuesto, las relaciones neuronales del sexo con el dinero
no son exclusivas de la mujer. En el cerebro del hombre la combinación
sexo-dinero se impone como una alianza poderosa.

Si bien están quienes gozan pagando a cambio sexo, científicos de la
Universidad de Stanford descubrieron en el cerebro del hombre una particular
relación entre los estímulos sexuales y las operaciones financieras. Así como
la mujer está configurada en torno a la capacidad reproductiva, y le da placer
coincidir con quien pueda ser un "buen partido", el hombre, en su sentido
evolutivo, tiene la imperiosa necesidad de conseguir mujeres y dinero.

De una manera u otra, lo que hoy dimos en llamar el "viagra verde" tiene sus
efectos tanto en hombres como en mujeres. De hecho, más allá de los últimos
aportes de la ciencia, el sexo y el dinero son amantes inseparables, muchos
antes, incluso, de que se acuñara la primera moneda.LRG 448 Maritima FM.-

--
Hosteado por CanalDig Internet -- San Antonio Oeste -- Rio Negro
www.canaldig.com.ar